Cancún.- Cerca del 75% del turismo médico en este destino es odontológico, sector que ha crecido a dobles dígitos de forma orgánica hace años, y que ahora tiene expectativas de llegar hasta un 15%, a través de promoción dedicada a través de touroperadores.
Para esa finalidad, la delegación local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) organizó un encuentro entre 12 clínicas odontológicas, de las cerca de 70 que ofrecen servicio a extranjeros, con representantes de agencias de viajes, para que estas últimas sepan de este atractivo mercado, y puedan llegar a convenios de trabajo.
Luis Jurado, presidente de la Comisión Médica de Coparmex, indicó que clínicas dentales son la puerta de entrada para el turismo médico, ya que, al ser tratamientos de bajo impacto, los extranjeros se animan con mayor facilidad a realizarlos en Cancún, para así aprovechar el ahorro promedio de 70% en costos, en comparación a lo que pagarían en su país de origen.
Como ejemplo de este ahorro, un implante dental que acá cuesta mil 200 dólares, en Estados Unidos cuesta más de 4 mil dólares, pese a ser éste de la misma marca y características. A esto se añade el hecho de que los seguros médicos no cubren atención dental, por lo que es el paciente quien debe desembolsar esta suma.
“Una vez que ven la alta calidad de la atención acá, están más dispuestos a realizarse otros tratamientos en el destino”, comentó.
Muchos de estos turistas no viajan expresamente a realizarse un tratamiento médico, sino que de casualidad descubren que pueden realizarlos acá, y al ver su bajo costo, o bien amplían su estadía o bien regresan al destino.
“Para muchos es una sorpresa descubrir la alta calidad de las clínicas de Cancún, pero no queremos que sea por sorpresa, sino que ya sepan de estas opciones; para ello buscamos realizar estos acercamientos con turoperadores”, añadió.
Casi el 90% de los pacientes necesitan una segunda revisión, lo que significa un regreso garantizado, con un gasto total de entre 7 y 10 mil dólares.
El principal mercado actualmente es el estadounidensse y canadiense, pero también buscan atraer al europeo, o incluso a los ciudadanos de esos países que viven en el Caribe y que carecen en esos sitios de la infraestructura médica que requieren.
“El año pasado tuvimos 3.5 millones de turistas estadounidenses y 900 mil canadienses; si atendemos al 1% de estos visitantes, hablamos de 45 mil potenciales pacientes “, argumentó el empresario.
Cuestionado sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos, Luis Jurado alegó que este sector es muy resiliente, ya que sus visitas son por necesidad, no placer, y que en lo único que afectaría sería en ciertos insumos estadounidenses, que pueden ser reemplazados por productos idénticos de otros países.



