Cancún.- El Gobierno del Estado ya trabaja en un proyecto para construir n Centro de Identificación Humano, mismo que se haría en esta ciudad, con lo que se evitaría enviar muestras genéticas a otras entidad, para hacer más expedita la identificación de restos.
Esto fue dado a conocer por Romana Rivera Ramírez, presidenta del colectivo “Verdad, Memoria y Justicia”, quien reveló que anoche sostuvieron una reunión con la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, al igual que con personal de la Fiscalía General del Estado y del Poder Judicial, con quienes hablaron de la actual crisis forense, en la que se tiene a centenares de cuerpos sin ser identificados, mientras familiares los continúan buscando por todo el estado.
En rueda de prensa, previo a una marcha por la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, la activista señaló que se trata de un proyecto muy grande, que posiblemente sea tardado, ya que no hay plazo para su realización, pero que valdría mucho la pena.
El centro no solo servirá para cotejar muestras genéticas de desaparecidos de Quintana Roo, sino que recibirá las de otros estados cercanos.
En tanto esto ocurre, la activista señaló que se mantiene el trabajo “a cuentagotas” con la Fiscalía, que ya trasladó, de enero a marzo, 600 cuerpos, de distintos Servicios Médicos Forenses (Semefo) al panteón forense, todos con sus expedientes completos y perfil de ADN. Ninguno de estos restos fue identificado, pero ya se cuenta con esta base de datos para cotejar cualquier muestra.
COLOCAN FICHAS DE BÚSQUEDA
Las integrantes de este colectivo, que se reunieron en la Plaza de la Reforma, frente al Palacio Municipal, efectuaron una marcha por el centro de Cancún, para colocar las fichas de búsqueda de los 146 casos que ellas llevan y que continúan en activo.
Romana Rivera Ramírez explicó que optaron por adelantar la Jornada Nacional de Búsqueda, programada para este sábado, al considerar que por ser Semana Santa, muchas personas estarán fuera de la ciudad.
La activista señaló que de las fichas que llevan, la mayoría ahora son de la Zona Maya y la Zona Sur, que es donde ha incrementado la desaparición forzosa.
Cuestionada sobre las mesas de trabajo realizadas a nivel federal, y la salida de varias agrupaciones de las mismas, la presidenta de “Verdad, Memoria y Justicia” explicó que ellas se mantienen en estos trabajos, realizados mediante plataforma digital.
Incluso, ellas ya habían participado en una mesa de trabajo a nivel estatal, con del diputado Hugo Alday, para elaborar una reforma, la que ahora tendrá que esperar, en vista de esta futura nueva legislación federal.
“No imaginábamos que a raíz de una tragedia mediática volteara el gobierno a ver esta situación”, comentó la activista, quien señaló que en realidad hay muchas exigencias sociales que ya están incluidas en la ley, pero que no han sido debidamente aplicadas.
En este sentido, concordó con quienes critican o incluso exigen la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, al considerar que quien sea designado a ese cargo debe tener perfil operativo, con conocimiento del protocolo de búsqueda, que no se aplica.
A pregunta expresa de si piensan ir al Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, la activista opinó que sería solo “dar un tour”, pues ya todos los restos están en bodega de indicio, en proceso de identificación.
Eso sí, no descartó llevar a futuro los perfiles genéticos de sus familiares desaparecidos a la Fiscalía de Jalisco, para que verifiquen si coincide con alguno de los cuerpos hallados.